RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



Hoy profundizaremos en un cuestión que suele desencadenar mucha controversia en el contexto del entorno del canto: la inhalación por la boca. Se considera un detalle que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado pase y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En escenarios habituales como trotar, caminar o incluso al reposar, nuestro cuerpo debería a inhibir automáticamente esta paso para eludir perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la boca también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un función determinante en el preservación de una fonación sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en estados ideales a través de una adecuada hidratación. No obstante, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el toma de agua simple.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para seguir en un margen de 2 litros diarios. También es esencial evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple capítulo de acidez gástrica puntual tras una comida copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su rendimiento.



Entonces, ¿por qué es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo ligero, depender de manera única de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el aire accede de modo más directa y veloz, previniendo pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete adiestrado practica la habilidad de dominar este mecanismo para impedir tensiones superfluas.



En este medio, hay varios ejercicios creados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la emisión de la voz. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es recomendable efectuar un prueba aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral intentando preservar el organismo equilibrado, bloqueando oscilaciones marcados. La parte superior del tronco solo tendría que accionarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina varía conforme a del estilo vocal. Un equívoco corriente es buscar empujar el movimiento del área media o las costillas. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz óptima. Además, la situación física no es un obstáculo absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el organismo opere sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una pequeña interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para mas info percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del pecho y otra en la parte baja, inhala por la vía oral y nota cómo el caudal se detiene un lapso antes de ser expulsado. Poder regular este instante de etapa facilita enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para afianzar la resistencia y perfeccionar el manejo del aire, se aconseja realizar un ejercicio simple. Primero, exhala totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método ayuda a potenciar el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page